Ruta metodológica para la articulación de la comunidad académico pedagógica en la estructura organizacional escolar

A las comunidades educativas que pretenden iniciar su proceso de consolidación o fortalecerse en estrategias transversales, se les sugiere hacer intencional su estructura organizacional; conformandoC.A.P.preferiblemente por los grupos de maestros que comparten con los estudiantes y padres de familia ubicados según la agrupación  estipulada por el Ministerio de Educación Nacional (M.E.N.) desde los lineamientos curriculares ( Preescolar, Primero y Segundo; Cuarto, Quinto y Sexto; Séptimo Octavo y Noveno; Decimo y Once)  con la intención de reflexionar sobre asuntos pedagógicos e investigativos de acuerdo a las necesidades y lecturas de contexto de la población escolar que acompañan; ya que es evidente que las necesidades formativas de los niños de los primeros niveles académicos y los jóvenes de los últimos son diferentes y están marcadas por características biopsicosociales propias.

 

Para la consolidación de una C.A.P. es pertinente tener en cuenta la realización de un proceso de contextualización resaltando los aspectos históricos, académicos y pedagógicos de su comunidad educativa, ya que permite a los integrantes ubicarse en su realidad actual. Se suma a lo anterior la necesidad de identificar las características propias de los niños, niñas, jóvenes y familias que pertenecen al nivel que acompaña dicha comunidad en aspectos como: características biopsicosociales, procesos de adquisición de la lectura y la escritura, comprensión y producción de textos, desarrollo en los aspectos lógico matemáticos, predominancia cerebral y de inteligencias múltiples, barreras para el aprendizaje y la participación, motivaciones de los estudiantes y sus familias, entre otros; de igual manera se sugiere hacer la revisión de los resultados de las pruebas externas (SABER, ICFES).

 

Para darle continuidad al trabajo de la C.A.P es necesario identificar las metas y características de los integrantes del nivel anterior, haciendo entrega a la comunidad del nivel siguiente de un informe detallado sobre los procesos llevados a cabo, donde se dé cuenta de la metodología de trabajo y caracterización de los niños, niñas y /o jóvenes que ingresan a éste.

 

Para que la comunidad pedagógica y cualquiera de los integrantes nuevos que ingrese a ésta puedan ubicarse con mayor facilidad, es necesario validar por el equipo las significaciones cotidianas que circulan en dicho contexto escolar, es decir su referente formativo. Para lo anterior es  pertinente reconocer el proyecto educativo institucional (PEI)  ya que es la ruta que articula cada uno de los componentes escolares; otro asunto  relevante para la construcción del referente formativo de la C.A.P. es la apropiación del modelo pedagógico, enfoque y/o tradición a la cual se inscribe la institución, el tipo de currículo y su relación con las áreas de gestión, el reconocimiento del plan de mejoramiento vigente, las percepciones y acuerdos que permiten leer la dinámica institucional, entre ellos los aportes que desde las distintas disciplinas de saber nutren el entramado formativo de la institución, al igual que los elementos legales que legitiman los procesos de enseñanza aprendizaje.

 

Para la concreción de la ruta del proyecto de comunidad se debe identificar las acciones, estrategias y proyectos pedagógicos transversales, con los cuales cuenta la institución dentro de su tradición formadora, evaluar en que momento metodológico se encuentran, si tienen un proceso de sistematización que permita identificar sus propósitos generales; todo lo anterior con la intención de reconocer las posibilidades de transversalización y articulación a su proyecto de comunidad, y la vinculación a la malla curricular desde las distintas disciplinas de saber, esto permite generar un engranaje institucional, visualizar los proyectos y generar acciones puntuales que respondan tanto a las intencionalidades macro (componente teleológico del PEI) y las intencionalidades micro( proyectos pedagógicos transversales y de aula); por lo que es importante reconocer los avances de las reuniones por áreas en la construcción de las mallas curriculares, análisis de pruebas saber y los planes y metas formativas de cada área de conocimiento.

 

Para el desarrollo de los proyectos y acciones propias de una comunidad se debe realizar un cronograma de actividades y plan operativo con la intención de trazar unos indicadores que permitan la consecución de tareas y metas tanto del nivel como de la Institución es clave la presentación de los productos esperados como compiladores de las producciones de los proyectos transversales de comunidad, sin perder de vista la dinamización constante del proyecto macro institucional.

 

La Comunidad Académico Pedagógica dentro de su dinámica interna ha de reunirse periódicamente empleando como estrategias los conversatorios alrededor de los proyectos y planes que desarrolla, además debe hacer procesos auto-formativos donde los integrantes a partir de sus fortalezas aporten al proyecto general de la comunidad y cuando sea necesario invitar a expertos en distintas temáticas que permitan fundamentarla conceptual y metodológicamente, de igual modo es pertinente reflexionar y construir sus pautas de convivencia. Con este panorama se puede emprender la formulación de la estrategia transversal.

 

 

 

Síntesis de la ruta metodológica
Síntesis de la ruta metodológica

Matriz pedagógica para el diligenciamiento de P.P.T

 

HILO CONDUCTOR

 

LO QUE QUEREMOS LOGRAR

 

COMPETENCIAS CIUDADANAS Y CIENTÍFICAS A LAS QUE APUNTA

 

RELACIONES CON OTROS PROYECTOS

 

¿CÓMO HACERLO?

 

¿CON QUIÉNES?

 

RECURSOS CON QUE CONTAMOS

 

CÓMO SABER QUE SE HA LOGRADO. (PRODUCTO ESPERADO)

Describe la intención general acerca de lo que el estudiante debería comprender en el periodo, semestre o año escolar; de acuerdo a lo definido y acordado por el maestro y el tiempo estipulado para el desarrollo del proyecto.

 

Son las competencias a las que se desea llevar a un estudiante en  la disciplina de saber en relación con las demás áreas de saber articuladas.  Son los conceptos, procesos y habilidades que se pretende comprendan los estudiantes al finalizar el proyecto.

Capacidad para actuar poniendo en práctica habilidades cognitivas, comunicativas, procedimentales y actitudinales que se desarrollan a través del proceso formativo, fortaleciendo las potencialidades individuales.

 

Describe los proyectos con que se relaciona el proyecto transversal  en ejecución.

Son las estrategias metodológicas, acciones y actividades que permiten la interacción del conocimiento con la práctica, reconoce y reconstruye conceptos a partir de los saberes previos y científicos de los actores participantes del proyecto.

 

FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN.

 

FASE DE APLICACIÓN

 

Articulación desde cada una de las áreas.

 

FASE DE EVALUACION:

Seguimiento desde cada una de las áreas.

ACTIVIDAD SÍNTESIS MACRO

Describen los actores institucionales que participan de la experiencia.

 Se nombran los materiales, instrumentos y herramientas a utilizar.

Consiste en valorar (evaluar) continuamente los desempeños de los estudiantes, retroalimentando el proceso para mejorar próximos desempeños, logrando los niveles de competencia esperados.

Consolida el proceso formativo ya que se convierte en un medio o manera de identificar los alcances y las competencias de los maestros en formación; debe estar impregnado del carácter pedagógico propio de la Escuela Normal y construido colectivamente desde el consenso de los actores, es éste consenso donde aparecen los proyectos de aula como una de las  posibilidades de consolidación de los procesos formativos