La estrategia ésta fundamentado desde un enfoque cualitativo, a partir del cual

“Se halla la comprensión a profundidad de las realidades humanas, su sistema de relaciones, su estructura dinámica, aquella que da razón plena de su comportamiento y manifestaciones, donde las descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos, permiten develar sentidos, aspectos y componentes de esas realidades tal y como ocurren en sus contextos naturales, incorporando lo que los participantes dicen, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones tal y como son expresadas por ellos mismos”. (García, Velázquez, González & Quiroz 2002, p.39)

Desde aquí se reconoce la importancia de la participación activa de estudiantes, maestros y directivos docentes en la comprensión de la realidad de su I.E. y del contexto municipal, por lo que se realiza una lectura del contexto de cada institución urbana y rural, donde los actores plantean a partir de sus experiencias las dinámicas institucionales en relación a los proyectos pedagógicos transversales, de aula y de investigación escolar, identificando el escenario institucional, las relaciones que se tejen entre sus actores y la interacción con su comunidad, lo que posibilita comprender dichas dinámicas, desde sus fortalezas, debilidades y potencialidades, generando conciencia en los participantes de su papel protagónico en el campo de la transversalidad. Este enfoque  posibilita

 “La utilización de diversas estrategias metodológicas y fuentes bibliográficas, potenciando la complementariedad de los métodos, los cuales son humanistas y se interesan por la construcción de la persona y por la conformación de tejido social. No se buscan verdades absolutas sino más bien una comprensión detallada de las perspectivas de las personas con las cuales se interactúa”, (Quiroz et al, 2002, p 40).

Este ejercicio cuenta con estrategias claras de movilización social, a partir de las cuales se retoman las narraciones de los actores participantes del proceso, desde registros fílmicos y fotográficos (con consentimiento informado), diligenciamiento de matrices pedagógicas que sintetizan los proyectos; audios y protocolos avalados por los participantes que permiten la sistematización de la experiencia, en donde ésta como proceso consciente trasciende de la recolección de información a la reflexión constante de las problemáticas del contexto cobrando fuerza.

El proceso de acompañamiento se basa en la técnica interactiva de investigación social cualitativa llamada taller, donde se reconoce el papel activo de los participantes a partir de sus reflexiones, creencias, argumentos y vivencias, buscando la creación conjunta de conocimiento; el taller es visto  como “un proceso de construcción grupal de conocimiento, de planteamientos, propuestas, respuestas, preguntas e inquietudes respecto a un tema; donde cada persona aporta desde sus capacidades, sus experiencias y particularidades”. (Ghiso, A.1999, p. 144)

 

La estructura de los talleres cuenta con cuatro momentos; previo a estos se hace una ambientación del espacio, en donde se piensa como se van a disponer los materiales de acuerdo a la intencionalidad pedagógica, se hace uso de elementos simbólicos y portadores de texto con los conceptos relevantes para la comprensión del taller, se busca que los participantes se conecten con la temática haciendo uso de los sentidos.

 

El primer momento dentro de la estructura del taller es denominado bienvenida y puesta en común, en éste se realiza la presentación de los participantes proponiendo que se dispongan en círculo, donde todos se puedan reconocer mutuamente,  seguido de esto se pone en común la agenda del día y se realiza una indagación de saberes previos partiendo de la ambientación del espacio y de una lectura desencadenante acorde al propósito del taller, este momento pretende indagar a fondo sobre la dinámica institucional a través de preguntas orientadoras.

 

En el segundo momento, construcción conjunta - aprender haciendo, se busca proporcionar a los participantes del encuentro aportes teóricos sobre el tema a trabajar a través de discusiones y reflexiones colectivas, que permitan re-conceptualizar y contextualizar dicha información teórica con la realidad Institucional.

 

La devolución y aportes, es el tercer momento del encuentro, se realiza la retroalimentación de éste, a partir de la socialización del trabajo desarrollado,  se señalan los elementos más significativos que se identifican en el momento de construcción conjunta, se realiza la ampliación de la temática teniendo en cuenta lo escuchado en la indagación de saberes previos y la reflexión grupal que aporta a la construcción de saberes. El conocimiento se construye conjugando el saber disciplinar y el de los participantes del encuentro.

 

El cuarto y último momento es el cierre–despedida, en donde se pone en común los acuerdos y compromisos para el próximo taller y se realiza la evaluación del encuentro, los participantes pueden reflexionar frente a su práctica pedagógica, expresar los aspectos a mejorar y las fortalezas de cada taller.

 

Es así, como los maestros y directivos docentes a partir de su praxis, generan un dialogo entre los actores del contexto educativo, posibilitando la toma de consciencia frente a la transversalidad y la movilización de proyectos pedagógicos encaminados a desarrollar acciones interdisciplinares y transdisciplinares, las cuales posibilitan: reconocer el rol protagónico de cada uno de los actores de la comunidad educativa en los procesos de enseñanza aprendizaje, desde relaciones horizontales, mediadas por el dialogo; ofreciendo la posibilidad de transformar los esquemas mecanicistas y de poder de la enseñanza tradicional  en estrategia innovadoras que empoderen a los sujetos.